Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Volver Atrás


Una Iglesia en proceso sinodal. La XII Asamblea Diocesana de Pastoral

Pbro. Gustavo Alexis Márquez[1]

 

 

Este artículo pretende acercarnos al proceso pastoral

de nuestra arquidiócesis, buscando involucrar

 al presbiterio y a los laicos.

 

Una característica del proceso sinodal al que el Papa Francisco nos invitó como Iglesia, es la escucha; esa que no se puede suponer, esa que requiere la presencia y paciencia del otro, esa que pone en el centro a la persona con sus características, cualidades y defectos. Desde hace ya 13 años la Iglesia diocesana de Guadalajara ha andado un camino de encuentro, discernimiento y Planeación pastoral a través de sus Asambleas Diocesanas de Pastoral.

En este año se realizó la XII Asamblea Diocesana de Pastoral, una vez más en las instalaciones del Seminario Menor de Guadalajara, con la finalidad de evaluar el caminar de la II etapa de la Misión de la Misericordia y discernir los sectores que de manera prioritaria se habrán de abordar en la III etapa de esta misión.

Los trabajos se realizaron de manera ágil, contando con la participación de muchos asambleístas que por primera vez representaban a sus instancias pastorales.

 

Cada asambleísta representa, por convocatoria del Ordinario, su Eminencia Sr. Card. Robles Ortega, a una instancia de la Iglesia diocesana. Así representantes de la pastoral territorial están los padres Vicarios Episcopales, Decanos (o sus suplentes) y dos laicos por cada uno de los decanatos; por la pastoral funcional son convocados los coordinadores de las Comisiones Diocesanas, coordinadores (sacerdotes o laicos) de las dimensiones diocesanas, así como algunos integrantes de los equipos que las integran. Por parte de la Vida Consagrada se convoca 30 representantes, así como al Seminario Diocesano, Consejo Presbiteral o los órganos de la administración diocesana (Curia, Tribunal, etc.).

 

Los tres momentos que se viven en cada Asamblea corresponden al método de discernimiento pastoral bien adoptado por la iglesia de Latinoamérica: Ver con los ojos del Padre, Juzgar con los criterios del Hijo, Actuar con la fuerza del Espíritu Santo. De modo que la primera parte de la Asamblea (la mañana del miércoles 25 de junio), coordinados por el Pbro. Miguel Ángel González Gámez, del área de análisis de la realidad de la Vicaría de Pastoral, se procedió a evaluar la etapa territorial de la Misión de la Misericordia.

El punto de partida fue el análisis de una encuesta levantada por alumnos del Seminario Mayor que en las parroquias donde prestan su apostolado sabatino, tomaron muestras del impacto de las acciones misioneras de los agentes de pastoral en las parroquias. Cabe destacar que acciones de misión se realizaron distintas y con diverso nivel de impacto, pero como área de oportunidad se consideraron dos elementos: sigue faltando que los subsidios que generan las comisiones y sus dimensiones se conozcan y se usen, y sigue faltando conocimiento de la impronta misionera de esta etapa; si bien somos conscientes de la necesidad de ser misioneros, seguimos timoratos a la hora de planear acciones más audaces.

El trabajo en equipos y luego subplenarios, arrojó el siguiente resultado expresado en “retos” que serán organizados por el equipo base de la Vicaría de Pastoral y luego convertidos en acciones pastorales, que como respuesta a una carencia en el actuar, pretenderán provocar un mayor ímpetu misionero. Dicho trabajo de discernimiento se llevará a cabo en la Reunión Conjunta del 12 de agosto, a realizarse en las instalaciones de la UNIVA.

 

Esta etapa de la Misión puede ser un motivo de esperanza; la construcción de comunidad, el sumar esfuerzos, el ser hermano también con el que no cree, pero busca el bien común, construye esperanza en la posibilidad de una sociedad más fraterna. (Card. Robles Ortega)

 

El segundo momento de la Asamblea fue el Juzgar con los criterios del Hijo, que en el discernimiento pastoral corresponde a la iluminación con la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia. En esta ocasión fue el Sr. Cura Miguel Ángel Ávila Ortiz, párroco de la Inmaculada Concepción y Vicario Episcopal de Analco quien facilitó la reflexión.

En la exposición y el texto para estudio que nos brindó, partió definiendo qué entendemos por sector, distinguiéndolo de aquella tradicional nomenclatura con que se llamaban a las zonas pastorales de la parroquia cuando se hicieron los croquis parroquiales (zonas, barrios, sectores, etc.).

Así, por sector se entiende: una porción de fieles o personas de la sociedad con un objetivo común, con características, existenciales, circunstanciales y sociales semejantes; que, al ser tocadas por la misericordia, también podrán ser facilitadores de la misión permanente de la Iglesia diocesana de manera organizada, para lograr una mayor efectividad en el trabajo pastoral.

De modo que la nota característica de esta etapa de la Misión de la Misericordia será la interlocución, esta expresión tan presente en la enseñanza del Vaticano II y una urgente necesidad de las instancias de la estructura diocesana. De trata de ver al otro, no solo como destinatario de la acción pastoral, sino como quien le puede apartar elementos humanos, culturales, espirituales, etc. que quizá están más desarrollados o experimentados en esas realidades sin que hayan vivido alguna experiencia de fe ofrecida por la comunidad eclesial.

 

No puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la de dialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a disposición del género humano el poder salvador que la Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de su Fundador. Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad. (GE 3)

 

Interlocución con los hombres y mujeres de nuestro tiempo, esos profesionistas que día a día con sus esfuerzos construyen sociedad, esos operadores que, de los trabajos más complejos a los más simples, permiten el desarrollo de la economía, esos servidores públicos que, arriesgando incluso la propia vida, facilitan que los demás podamos realizar las cosas de la vida cotidiana. Esos hombres y mujeres conforman gremios, grupos, asociaciones que podríamos identificar como sectores.

La gran oportunidad para la evangelización es que si bien muchas veces les hemos anunciado el mensaje cristiano, ahora estarlos dispuestos también a aprender de ellos. No solo llevamos, también estaremos dispuestos a aprender. Porque en el tejido social, la Iglesia también es vista como un sector, que se conecta, interactúa y aporta desde su ámbito y con sus agentes de pastoral, a la construcción de una sociedad mejor para todos.

Seguramente de muchas maneras las parroquias ya realizan un trabajo pastoral en este sentido. Basta recordar cómo para las fiestas patronales de diferentes parroquias ya se distribuyen los días por gremios (tapiceros, carpinteros, herreros, agricultores, ganaderos, obreros), la tradicional bendición de las cruces para los albañiles en el día de la Santa Cruz, las misas por el personal de la salud en algún hospital, la celebración de la eucaristía en una empresa por su aniversario, la presencia de tantos hermanos sacerdotes en los hospitales, etc. No se trata pues de descubrir el hilo negro, sino de atrevernos a estar de nuevo en esos espacios que hemos dejado vacíos esperando que vinieran a la parroquia para atenderlos.

Ya en la reflexión señalaba el P. Miguel Ángel cuatro puntos sobre los sectores:

1)    El sector es una parte del cuerpo de la Iglesia diocesana y de la sociedad con unas características particulares y no un territorio concreto.

2)    Se debe entender que el tocar e integrar a los distintos sectores en nuestro proceso pastoral, tiene como objetivo favorecer el caminar pastoral del cuerpo diocesano, aportando, primeriando, provocando, apoyando, proponiendo los qué y los cómo, en su ámbito particular y general, para hacer eficientes u optimizar el apostolado de su propio sector y de toda la Iglesia particular.

3)    El tocar el sector ayudará a tomar conciencia de la pertenencia al cuerpo eclesial, ya que por sí mismo no tiene ningún sentido su existencia. La conciencia de pertenencia de los sectores diocesanos, a la única acción pastoral de la Iglesia de Guadalajara, que se expresa en el VI Plan Diocesano de Pastoral y su puesta en acción en las distintas etapas, robustecerá la acción común de la diócesis, alimentará las acciones de la pastoral territorial con sus aportaciones, con sus subsidios y sus propuestas. Serán caminos seguros por donde la Gran Misión de la Misericordia llegará de forma eficiente a esos sectores tocados de manera especial y particular con la acción pastoral.                      

4)    Finalmente debemos de tener en cuenta que el elemento de discernimiento y de decisión debe ser siempre la misericordia. Misericordia que nos hace ver como el mismo Jesús, con una mirada de amor y compasión al hermano desde su situación y circunstancia particular (cfr. Mc 10, 21).

De modo que, con la exposición y el texto, que previamente se había hecho llegar a los asambleístas, por equipo y siguiendo la dinámica, luego por subplenarios, se pensaron y compartieron las ideas que más llamaron la atención respecto a esos sectores con los que la Iglesia debería entablar relación apremiantemente. De ese momento, en el plenario se expusieron los dos sectores por subplenario, habiendo algunas coincidencias notables como el tema de los desaparecidos y sus familias como un sector flagelado de nuestra sociedad.

Así se llegó al tercer momento metodológico, Actuar bajo el impulso del Espíritu Santo, en el que el discernimiento entre los “retos” surgidos del primero momento y las “exigencias” obtenidas del segundo nos invitan a considerar las posibles estrategias e instrumentos que la estructura diocesana podría implementar para ir al encuentro de los hermanos que convergen en los distintos sectores de nuestra sociedad.

Los resultados fueron los siguientes:

 

SUB PLENARIO A

 

SECTOR:  FAMILIAS CON MIEMBROS DESAPARECIDOS

 

OBJETIVO: Acompañar a las familias de desaparecidos mediante apoyos espirituales y profesionales.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Jornadas de oración con familias de desaparecidos y talleres de apoyo por profesionales.

Pastoral Familiar

Subsidio de oración, lugar físico, equipo de sonido, coro, músicos.

A más tardar el primer semestre del 2026

 

SECTOR:  POLITICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

OBJETIVO: Crear vínculos de acercamiento con los sectores.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Crear un grupo que coordine asuntos públicos.

Crear espacios acercamiento con quienes prestan estos servicios públicos y promover talleres o escuelas de formación para la participación ciudadana.

Pastoral Social

Fieles,

grupos, personas capacitadas en el campo, Instalaciones, Económicos, Publicitarios.

A más tardar primer semestre de 2026

 

 

SUB PLENARIO B

 

 

SECTOR: FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

 

OBJETIVO Acompañar como Iglesia a las familias de personas desaparecidas, a través de acciones de misericordia, que se ofrezcan en parroquias, casas religiosas e instancias diocesanas.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Crear la Dimensión de acompañamiento a familiares de personas desaparecidas

Vicaría Diocesana de Pastoral

 

 

Nombramiento de asesor diocesano y organización del equipo

Segundo semestre de 2025.

Crear espacios de escucha interdisciplinar en parroquias, casas religiosas e instancias diocesanas

Párrocos, superiores de congregaciones y coordinadores de instancias diocesanas.

Espacios físicos propios de cada instancia.

Segundo semestre de 2025.

 

Vinculación con otras instancias que ya los acompañan.

 

La “Dimensión de Acompañamiento a Familiares de Personas Desaparecidas” una vez creada

 

 

 

 

ELEMENTOS

 

Æ    Revisar lo que ya se ha realizado en otras instancias gubernamentales, de la sociedad civil y eclesiales.

Æ    Apoyos que ya se ofrecen para procurar recursos materiales.

 

 

 

 

 

 

SECTOR: TRIBU DE PERSONAS CON ADICCIÓN A REDES SOCIALES

 

OBJETIVO Asumir como Iglesia el desafío pastoral de la evangelización digital, a través de la creación de espacios en redes sociales, que ofrezcan alternativas creativas y atractivas a los usuarios de estas.

 

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Campaña de concientización en la SEJUVE, SEMAD, Semana de la Familia y demás actividades de las diferentes instancias diocesanas

La Dimensión de Pastoral de la Comunicación

 

 

Expertos, internet, redes sociales

 

 

 

Segundo semestre de 2025.

 

 

Ofrecer orientación del uso responsable de las redes sociales

La Dimensión de Pastoral de la Comunicación en relación con Vicarías y Decanatos

Academy Arquimedios

 

 

Segundo semestre de 2025.

 

Capacitación a los presbíteros y agentes de pastoral sobre el uso responsable de las redes sociales

Las Dimensiones de Formación Permanente del Presbiterio, Pastoral de la Comunicación

 

Propios de las dimensiones

Segundo semestre de 2025.

 

 

 

ELEMENTOS

 

Æ    Documentos ya realizados por los diferentes Dicasterios.

Æ    Aprovechar los espacios que ofrecen las instancias gubernamentales y de la sociedad civil.

 

 

SUB PLENARIO C

SECTOR: SALUD

OBJETIVO: Impulsar la pastoral de la salud en casas y hospitales, a través de la cercanía y apoyo a profesionistas (doctores, enfermeros y familias, enfermos para alentar con una actitud de misericordia.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

1.- Formar equipo que gestione acceso a hospitales y casas.

1.- Padre encargado de cada hospital y/o de parroquia.

1.- Equipos interdisciplinarios (doctores-enfermería- ubicar contactos en los hospitales)

1.- 6 meses/ 1 año.

 

2.- Encuentro con servidores de la salud (jubileo).

 

2.- Párroco o encargado de P. de la salud.

 

2.- Personas de pastoral de la salud misa/formación.

Medicamentos (atención integral:

-Psicología

-Dentistas, etc. )

2.- 6 meses/ 1 año

 

3.- Fomentar los dispensarios médicos parroquiales.

 

3.- Párroco o P. Salud

 

3.- Medicamentos (atención integral:

-Psicología

-Dentistas, etc. )

3.- 6 meses/ 1 año

 

4.- Red de medicamentos.

4.- Francisco Huerta

Bugarín P. Salud

4.- Cáritas.

4.- 6 meses.

 

ELEMENTOS

Æ    Atención a servidores de la salud.

Æ    Promover dispensarios médicos (integrales).

Æ     Misas/ jubileo

 

SECTOR: EDUCACIÓN

OBJETIVO: Hacer presencia visible y sensible de la Iglesia en los centros educativos públicos.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Desayunadores estudiantiles

Por decanatos

Pastoral Social

Capacitación

Voluntarios

Red diez mil navidades.

Frase bíblica.

6 meses.

 

SUB PLENARIO  D

 

SECTOR: FAMILIAS DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

OBJETIVO: Iluminar la situación de las familias de los desaparecidos con la luz del evangelio para darles acompañamiento y esperanza en su dolor.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS

PLAZOS

 

Formar y ofrecer centros de apoyo y escucha multidisciplinarios

 

Sr. Obispo Engelberto Polino Sánchez y su equipo (P. Raúl Díaz Saldaña) (Dialogo nacional por la Paz y vicarias episcopales)

Un equipo interdisciplinario con instalaciones y espacios para la atención.

Planear los 6 meses restantes y comenzar en enero

Identificar a las familias.

 

Los vicarios episcopales y decanos.

 

Los agentes de pastoral capacitados por el equipo diocesano.

De enero en adelante

 

Ofrecer celebraciones.

Pastoral Litúrgica

 

La estructura de la pastoral Territorial

Que ya comiencen los más pronto posible.

 

ELEMENTOS

 

Æ     El ITESO ofrece un recurso para el primer acercamiento a familias con esta problemática.

Æ     Ofrecer por parte de la Pastoral Litúrgica subsidios de esquema de misa y horas santas para orar por esta intención.

 

 

SECTOR: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Llevar el Evangelio al mundo digital para que los valores del Reino de Dios iluminen la vida de los internautas con contenidos de calidad.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Crear y potenciar un centro de producción digital que elabore y difunda contenidos de calidad.

Pastoral de la comunicación

 

Arquimedios y otros profesionales de la comunicación como influencers

 

Planear los 6 meses restantes y comenzar en enero

 

Capacitar y formar a los comunicadores dentro nuestro ambiente.

 

Los grupos o medios de comunicación que ya existen dentro de las parroquias, comunidades religiosas, diócesis, etc

Con los equipos de producción digital

Planear los 6 meses restantes y comenzar en enero

 

 

ELEMENTOS

Æ     Apoyo con el seminario y la Univa

Æ     Arquimedios

 

SUB PLENARIO  E

SECTOR: DESAPARECIDOS Y COLECTIVOS DE BÚSQUEDA.

OBJETIVO: Promover la cercanía y acompañamiento a las familias y colectivos en su situación de dolor y soledad, para dar consuelo y esperanza.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

1.- Centros de escucha a nivel Decanto.

2.- Celebración litúrgica

3.- Identificar familias victimas para canalizarla a los centros de escucha.

ELEMENTOS

1.-Dimensión de la construcción de La Paz

2.- Profesionales de la salud mental.

3.- Material litúrgico del CEM

4.- Espacios parroquiales

5.- Redes sociales

6.- Conversatorios

 

SECTOR: EDUCATIVO

OBJETIVO: Promover formación en valores humanos y evangélicos.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

1.- Detectar profesionales de la educación de cada comunidad.

2.- Reevangelizar a los maestros jubilados

3.- Acercarnos a las instituciones educativas.

 

ELEMENTOS

1.- Plataformas digitales

2.- Pastoral universitaria

3.- Subsidios de formación docente.

4.- Pastoral educativa

5.- Convocar al sector educativo.

 

SUB PLENARIO F

SECTOR PERSONAS EN SITUACION DE CALLE Y MIGRANTES

OBJETIVO: ayudar a las personas en situación de calle y a los migrantes, acercándonos a ellos, para escuchar y conocer sus necesidades

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Identificar

Encauzar

Evangelizar

 

Agentes de pastoral de las parroquias Coordinados por el párroco

Crear una agenda de instancias (gobierno-diócesis), para ayuda legal, salud, física, emocional, psicológica

Etapa preparatoria

sep-nov/2025

inicio: 18-12-2025 día internacional del migrante

Misión Permanente

 

 

ELEMENTOS

Æ    Distintivo para los misioneros samaritanos

Æ    Celebraciones liturgicas apropiadas

Æ    Talleres y temas

Æ    Informacion estadistica

Æ    Jornada semanal preparatoria

 

 

SECTOR FAMILIAS DE DESAPARECIDOS

OBJETIVO: Dar acompañamiento humano y espiritual a las familias de desaparecidos para aliviar el dolor de la ausencia desde la esperanza cristiana

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Implementar por parroquias o decanatos un taller de resiliencia

Un encargado de Pastoral familiar de la Arquidiócesis (al inicio).

 

Agentes capacitados para atender el dolor (tanatólogos, psicólogos, sacerdotes).

Tres meses para ejecutar de forma inmediata.

Formación de un grupo atención pastoral de acompañamiento a esta realidad.

Pastoral familiar en comunión con pastoral social en cada Parroquia.

 

Un espacio adecuado y material didáctico.

 

 

Fomentar momentos de oración (Vigilias de oración, Eucaristías, Horas Santa, etc).

 

Recurrir a la pastoral funcional para darnos las pautas a seguir.

 

 

ELEMENTOS

Æ    La Arquidiócesis necesita establecer urgentemente una comisión para atender a este grupo de personas.

 

SUBPLENARIO H

 

SECTOR: VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

OBJETIVO: Identificar a las personas víctimas de la violencia mediante acercamiento personal para asistirlos en sus necesidades.  

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Buscar a las víctimas de la violencia

 

Pastoral social.

 Coordinadores de sectores o zona 

Censos

Redes sociales

Visitas domiciliarias

2025 2026

 

ELEMENTOS

Æ     Madres buscadoras,  nombrar a un asistente eclesiástico, madres carmelitas en apoyo a las madres buscadoras

 

 

SECTOR:  LABORAL Y MIGRANTES

Objetivo: ubicar a los obreros y migrantes que requieren de apoyo para asistirlos en sus necesidades.

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Visitar las áreas de obreros y migrantes

Pastoral del trabajo

Pastoral del migrante

Casa del migrante y pastoral del migrante

2025 2026

 

 

ELEMENTOS

Æ   Asistencia eclesiástica, casa del migrante, albergues temporales, casa del trabajo, fundación Garibi, Secretaría del trabajo y prevención social, medios de comunicación, conciliación y arbitraje. 

 

 

SUB PLENARIO G

 

SECTOR: FAMILIAS VULNERABLES

Objetivo: Atender las familias vulnerables, mediante la escucha y la evangelización para transformar la realidad.

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Identificando las familias vulnerables.

Equipo Básico

Formación integral de los agentes

3 meses

Evangelizando

 

Agentes pastorales

6 meses

Escuchando

 

 

3 meses

 

ELEMENTOS

Æ   Material y curso que ofrece la pastoral familiar y pastoral profética  

 

 

SECTOR: EDUCATIVO  (SECUNDARIA Y PREPARATORIA).

OBJETIVO: involucrarnos en el proceso educativo con los jóvenes, adolescentes y maestros.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Detectar a los maestros y jóvenes que se acercan a la iglesia

Párroco

Avisos, información personal

Un mes

Convocar a una reunión para solicitar su ayuda

Párroco y pastoral profética

Invitar a especialistas

Documento para educar a un mundo mejor. 

Tres meses

Conocer sus programas

Párroco

Invitar a personas de la secretaria de educación

Tres meses

Darles a conocer la propuesta cristiana

Integrar a un equipo de pastoral educativa

Organizar paneles y conferencias

Tres meses

 

SUB-PLENARIO I

SECTOR: JÓVENES UNIVERSITARIOS E INFLUENCERS

OBJETIVO: Concientizar a los jóvenes universitarios e influencers, que la misericordia de Dios es tangible.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

1.- Tener un primer contacto para entablar un dialogo en sus ambientes

2.- Presentarles el contenido evangélico de la misericordia

3.- Sensibilizar en la misericordia a través de las experiencias de los otros

1.- Pastoral universitaria

2.- Pastoral juvenil

3.- Agentes de pastoral (sacerdotes y laicos)

 

1.- Psicólogos

2.- Sociólogos

3.- Psiquiatras

4.- Trabajadoras sociales

5.- Religiosos y religiosas

6.- Sacerdote

7.- Trípticos, flayers, Podcast

8.- Redes sociales

9.- Diseñadores de contenido

1.- 25 de agosto al 15 de septiembre

2.- 3 al 24 de noviembre

3.- A partir del 12 de enero

 

 

ELEMENTOS

Æ     Agenda

Æ     Calendarios

Æ     programación

Æ     Espacios de reunión

Æ     Juntas de evaluación

 

SECTOR: FAMILIAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

OBJETIVO:  Identificar desde las parroquias, generando espacios de atención para que en cristo encuentren vida y sentido a su sufrimiento.

 

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

RECURSOS  

PLAZOS

Visiteo, promoción y difusión

Desde la parroquia toda la pastoral.

agentes, redes sociales, volantes.

Un trimestre

 

Crear equipos multidisciplinario

 

Equipo básico

Salones, especialistas, medios digitales.

Un semestre

 

 

ELEMENTOS

Æ     Pastoral Familiar

Æ     Movimientos especializados

Æ   Instalaciones

 

 

SUB PLENARIO J

 

SECTOR:  PLANETA DIGITAL

OBJETIVO: Profesionalizar a los Agentes de Pastoral en el uso de los Medios Virtuales

CURSO DE ACCIÓN:

ACCIONES ESPECÍFICAS

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

1.- Creación de una comisión diocesana para este punto

1.- Pastoral de la comunicación

 

1.- Buscar profesionales en esta área

1.- Dentro de 6  meses, máximo

2.- Identificación de agentes que puedan apoyar este propósito.

2.- Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño y cada párroco

2.- Contar con internet

 

 

3.- Vinculación con experiencias de este tipo.

3.- Comisión creada para este punto

 

3.- Económicos

 

 

4.- Formación del equipo de comunicación parroquial.

4.- Cada párroco en su comunidad

 

4.- Espacio físico concreto

 

5.- Actualización de nuestros propios directorios digitales

5.- Responsable de los directorios

 

 

 

ELEMENTOS

Æ    Profesionales en esta área

Æ    Equipos: internet, computadores

Æ    Recursos económicos

SECTOR: FAMILIAS DE DESAPARECIDOS Y DESAPARECIDOS

 

OBJETIVO: acompañar a las personas que han sido afectadas por la violencia para hacerles sentir la misericordia de Dios.

CURSO DE ACCIÓN

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLES

 

RECURSOS  

PLAZOS

 

Creación de comisión diocesana para la atención de víctimas de la violencia

Pastoral de la Vida

 

 

Humanos

 

Seis meses

 

centros de escucha para víctimas de la violencia

Vicarios Episcopales

 

 

 

Aplicación de lo que ya existe

Celebración mensual para las víctimas de la violencia

Comisión de liturgia y cada párroco

 

 

 

Formación de centros de promoción de diálogos por la paz

Pbro. Raúl de Jesús Díaz Saldaña

 

 

 

Atención a mujeres viudas

Sra. Amparo Muñoz, Orden de Viudas

 

 

 

ELEMENTOS

Æ    Calendarización de acciones y celebraciones

Æ    Diálogo/vinculación con instituciones e instancias en este tema

 

 

 

Finalmente, el Sr. Cardenal confió a la Vicaria de Pastoral el poder sistemar los resultados de modo que se pueda darle seguimiento con acciones concretas. Días después de la XII Asamblea Diocesana el equipo base de la Vicaria de Pastoral consideró oportuno que se conformen equipos eclesiales para la buena conducción de esta etapa de la misión, de modo que tanto los agentes mencionados en la misma Asamblea como otros ad hoc para el caso, quienes fueron convocados para trabajar la jornada del miércoles 30 de julio en las instalaciones del Centro Diocesano de Pastoral para conformar los equipos eclesiales interdisciplinarios, trazar un curso de acción y motivas las instancias de la iglesia local a ponerse en “modo misión”.

 

 



[1] Del clero de Guadalajara, ordenado en 2016. Realizó estudios de Teología Pastoral en el Instituto Redemptor Hominis de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, obteniendo la licenciatura en 2023; actualmente presta su servicio como capellán del Santuario de los Mártires Mexicanos y como profesor en el Seminario de Guadalajara de los cursos Teología pastoral II y Planificación pastoral de la parroquia.



Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2025 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco