Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Volver Atrás

Índice de Paz México 2025

Del Observatorio de la CEM[1]

 

 

Gracias a la gentileza del abogado Joaquín Fortún, ha llegado a este Observatorio el estudio denominado “Índice de Paz México 2025”, que analiza la situación de la paz en el país, los factores que la afectan y el impacto económico de la violencia. El estudio fue elaborado por la organización Instituto para la Economía y la Paz (IEP)[2].

La sede del IEP está en Sidney, Australia, y tiene oficinas en la Ciudad de México, Nairobi, La Haya, Nueva York y Bruselas. Cuando se cumplen tres años de los asesinatos de dos sacerdotes integrantes de la Compañía de Jesús en Cerocahui, Chihuahua, y del inicio del Diálogo Nacional por la Paz convocado por la Iglesia mexicana, parece adecuado presentar un resumen de la investigación del IEP que, en nuestro concepto, posee numerosas aristas trascendentes para comprender el estado actual que guarda la pacificación de la República.

Una de las conclusiones más visibles del estudio es que, a pesar de que permite apreciar mejoras moderadas en los últimos años, la paz en México sigue siendo significativamente menor que en 2015. Con todo, mejoró un 0.7% en 2024, marcando el quinto año consecutivo de mejora.

18 estados de la Unión mejoraron su calificación, mientras que 14 se deterioraron. Colima es el estado menos pacífico, con una tasa de 101 homicidios por cada 100,000 habitantes. Yucatán se mantiene como el estado más pacífico por octavo año consecutivo.

Desde 2015, la paz en México se ha deteriorado un 13.4%. El costo económico de la violencia en México es alarmante, representando un porcentaje significativo del PIB nacional. En 2024, el impacto económico de la violencia alcanzó cifras récord: 4.5 billones de pesos, equivalente al 18% del PIB, apreciándose un aumento del 3.4% en relación con el año anterior. El costo de la violencia fue seis veces mayor que las inversiones en salud y cinco veces superior a las de educación. Los homicidios constituyeron un 38% del impacto económico de la violencia, equivalente a 1.7 billones de pesos.

La violencia en México ha mostrado tendencias preocupantes, con un aumento en los homicidios y delitos relacionados con la delincuencia organizada. La violencia política también ha aumentado en el contexto de las elecciones. La tasa nacional de homicidios ha aumentado un 55% desde 2015. En 2024, se registraron al menos 201 asesinatos con motivación política, el mayor número en la historia. La tasa de delitos tipificados como narcomenudeo se ha incrementado en más de 161% desde 2015. El estado de Jalisco ha registrado el mayor número de personas desaparecidas, con más de 13,000 casos acumulados desde 2010.

La resiliencia socioeconómica de México ha disminuido, afectando la capacidad del país para mantener la paz. La corrupción y la ineficiencia administrativa son factores clave que impulsan la violencia. Ello explica que la calificación del Índice de Paz Positiva (IPP) se haya deteriorado un 2.4% en la última década. Los pilares de Buen funcionamiento del gobierno y Bajos niveles de corrupción son los que más se relacionan con la paz que el estudio llama “positiva”. Nuevo León, Nayarit y Yucatán tienen los niveles más altos de Paz Positiva, mientras que Morelos y Guerrero poseen los más bajos.

A pesar de las mejoras en algunos estados, la violencia sigue siendo un problema significativo, con un aumento del 55% en la tasa nacional de homicidios en la última década, alcanzando 23 muertes por cada 100,000 habitantes en 2024. 24 estados han deteriorado su paz desde 2015, mientras que solo 8 han mejorado. Zacatecas tuvo la mayor mejora en 2024, mientras que Tabasco experimentó el mayor deterioro. Se registra en el país un aumento del 71.2% en delitos cometidos con armas de fuego en la última década, si bien la violencia sexual y familiar mejoraron por primera vez desde 2015.

Relación con los Estados Unidos El estudio aborda también la relación entre México y Estados Unidos, que está marcada por flujos económicos, sociales y migratorios a través de la extensa frontera común. Aunque la mayoría de estos flujos son legales y beneficiosos, los flujos ilícitos de drogas y migrantes han generado conflictos y tensiones significativas. Los flujos de migrantes no autorizados han aumentado, generando tensiones diplomáticas y políticas. Estadísticas recientes sugieren que los flujos ilícitos podrían haber alcanzado su punto máximo en 2022-2023.

México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro del comercio bilateral ha aumentado debido a las nuevas políticas arancelarias estadounidenses. De igual forma se experimenta una continua tensión en las relaciones entre los dos países.

Recientemente, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pam Bondi, se refirió a México, en una audiencia ante el Senado estadounidense, como un “adversario” que integra el mismo grupo que China, Irán y Rusia, y al cual se le acusa de envenenar a su vecino del Norte por no controlar el flujo de fentanilo y otras peligrosas drogas sintéticas.

El Departamento del Tesoro también se ha pronunciado acerca de diversas situaciones que ocurren en México, como el caso del rancho de entrenamiento “Izaguirre” en Teuchitlán, Jalisco, al cual atribuyó (contra las conclusiones preliminares de la autoridad mexicana) el carácter de centro con actividades de exterminio. Igualmente ha acusado de actividades relacionadas con el lavado de dinero (y, en consecuencia, ha tomado medidas precautorias y restrictivas) a tres instituciones financieras mexicanas: los bancos CI e Intercam y la casa de bolsa Vector, esta última propiedad de Alfonso Romo, cercano colaborador del presidente de México durante la pasada administración federal.

El comercio entre México y Estados Unidos alcanzó aproximadamente 840 mil millones de dólares en 2024. Las exportaciones de México a Estados Unidos representan cerca del 16% de todas las importaciones estadounidenses. La administración Trump impuso aranceles del 25% sobre múltiples importaciones de México a partir de 2025. Se estima que la economía de México se contraerá un 1.3% debido a estas medidas en 2026.

Desde 2010, los encuentros con migrantes no autorizados en la frontera han aumentado significativamente, especialmente entre 2021 y 2023. Sin embargo, se observó una disminución en 2024. Entre 2010 y 2018, los encuentros se mantuvieron por debajo de 600,000 por año. En 2022 y 2023, los encuentros superaron los 2.5 millones anuales, pero cayeron a 1.6 millones en 2024. La pandemia de COVID-19 y la inestabilidad en varios países han impulsado el aumento de migrantes.

El narcotráfico, especialmente el tráfico de fentanilo, ha generado altos niveles de violencia en la frontera. Las organizaciones criminales buscan mantener el control territorial en los estados fronterizos. Los cárteles obtienen grandes ganancias del tráfico de drogas, especialmente del fentanilo, que es 50 veces más potente que la heroína.

Se estima que los cárteles generaban entre 700 y 1,000 millones de dólares anuales por el comercio de fentanilo en 2022. La mayoría de las incautaciones de fentanilo ocurren en puntos oficiales de entrada, no en cruces ilegales. En 2024 se registró una disminución del 19.3% en el volumen total de fentanilo incautado, y las autoridades estadounidenses  insisten en que México “no está haciendo su trabajo”. El contrabando de armas desde Estados Unidos hacia México ha alimentado la violencia entre cárteles. Las redes de tráfico han incrementado la disponibilidad de armas de fuego en el país.

Se estima que al menos medio millón de armas son introducidas de contrabando a México cada año. La expiración de la prohibición federal de armas de asalto en 2004 ha contribuido al aumento del tráfico de armas: al menos dos tercios de las armas recuperadas en escenas del crimen en México provienen de Estados Unidos.

La violencia armada ha resultado en más de 200,000 muertes en México desde 2015, pero la Suprema Corte estadounidense desestimó recientemente una demanda del gobierno de México contra las empresas armamentísticas por considerar que no promueven directamente la preocupante situación.

 

1 de julio de 2025, no. 143.

Directorio

Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal

Secretario General de la Conferencia Episcopal Mexicana

 

Dr. Rafael Estrada Michel

Director editorial responsable

Comentarios y sugerencias al whatsapp 55 29 12 78 00 y al correo

electrónico: direccionobservatorio@cem.org.mx



[1] 1 de julio de 2025; publicamos un extracto de este análisis.

[2] debe citarse en la siguiente forma: Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2025: identificación y medición de los factores que impulsan la paz, Sídney, Mayo de 2025, Disponible en http://visionofhumanity.org/resources.



Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2025 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco