2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
2024
|
2025
|
Volver Atrás
Crónica de la celebración del 204 aniversario del Generalato de la Virgen de Zapopan Pbro. José Antonio Larios Suárez[1]
El Generalato de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan forma parte no sólo de la devoción del México incipiente, sino también de su historia civil.
Hace cuatro años, el 15 de septiembre, nos reunimos en la catedral de Guadalajara para celebrar los 200 años del nombramiento de Generala de la Virgen de Zapopan; pudimos llegar a celebrar ese histórico bicentenario, porque unos años antes quiso la Providencia que, al comenzarse a hablar de la proximidad de la efeméride de los 200 años del nombramiento de Generala de la Virgen de Zapopan, los hermanos Grajeda Vázquez entregaran al archivo histórico diocesano un legajo de antiguos papeles, veinte fojas, todas relativas al Generalato de la Virgen, y gracias a los cuales pudimos conocer con más detalle cómo se había llegado a este trascendental acontecimiento. Para enriquecer aún más este hallazgo, la acuciosa investigación del doctor Francisco Javier Velázquez, tanto en los papeles de fray Luis Refugio Palacio, como en informaciones obtenidas acerca de documentos a la fecha en posesión de la biblioteca de Austin, Texas, se pudo tener el acta notariada del juramento Generalato, la fecha, los participantes, e incluso el sermón predicado en aquel importante día, y que el propio fray Luis había transcrito. Gracias a los documentos nos hemos dado cuenta de que no solo se celebró el nombramiento de Generala el 15 de septiembre de 1821 en la catedral, sino que el juramento exige la conmemoración anual en ese mismo lugar con “misa y sermón propio” como lo dice el documento. Después de 1821 cada año se celebró la conmemoración anual, de hecho, en 1823, justo en la conmemoración anual del Generalato, se proclamó a la Virgen de Zapopan como Protectora Universal del Libre y Soberano de Jalisco en la catedral y por petición del primer congreso estatal. Por mucho tiempo se imposibilitó la conmemoración anual, por las vicisitudes históricas; al término de los tiempos difíciles y al carecer de los documentos que respaldaban dicha celebración, se perdió la conmemoración anual. Una vez que la Sección Diocesana de Educación y Cultura, organizó el bicentenario del Generalato de la Virgen en 2021, se ha dado a la tarea de año con año celebrar esta efeméride diocesana, con la conciencia que es lo que nuestros antepasados juraron: año con año, en catedral, celebrar misa con sermón propio para mantener viva la memoria histórica de tan crucial acontecimiento. La celebración la hemos estado realizando el domingo más próximo al 15 de septiembre, en este año, fue el domingo 14. A las 10:50 a.m. arribó la bendita imagen de Nuestra Señora de Zapopan a la catedral metropolitana, siendo recibida en la puerta principal por el Excmo. Sr. Engelberto Polino Sánchez, obispo de Tepic, el M.I. Sr. Cango. Rafael González Reynoso y el pbro. José Antonio Larios Suárez. A su llegada, cientos de danzantes le entregaron su ofrenda en movimiento, la Guardia de Honor de Nuestra Señora con sus mejores galas hacía resonar el sagrado recinto con los toques marciales y una lluvia de papelitos con los colores de la bandera nacional hacían notar que la Generala había llegado; las campanas “a rebato” anunciaron a la ciudad también la gran celebración. En punto de las 12, comenzó la solemne concelebración eucarística, presidida por el Excmo. Sr. Engelberto Polino, acompañado de los concelebrantes, el Sr. Cango. Rafael González y el Pbro. José Antonio Larios. El señor obispo delegó la predicación al padre Larios, quien explicó el motivo de la celebración desde su historia, aludiendo a que la catedral y la imagen de la Virgen de Zapopan, son dos testimonios vivos del siglo XVI que nos hablan de la primera evangelización, la cual se realizó con la pedagogía de la Virgen, que en esta advocación se ha mostrado como Madre de misericordia, siempre cercana y caminando con su pueblo. Esta forma de evangelizar de María obedece a que Ella, como fiel discípula de Jesucristo, aprendió el evangelio de la misericordia, como se narra hoy en el texto de san Lucas, con las tres parábolas de la misericordia que son como una radiografía del corazón de Dios; que nosotros como María, siendo fieles discípulos de Jesucristo, aprendamos también la pedagogía de la misericordia, que nos lleva a hacernos presentes en toda realidad humana, ofreciendo lo mejor de nosotros, para que el Reino se haga presente aquí y ahora, sobre todo en los contextos de dificultad, tal como lo ha hecho María en los cinco siglos de nuestra historia, hace doscientos años se hizo presente en el contexto del proceso de consumación de nuestra independencia, lo que la ha valido el título de Generala y Protectora del libre y soberano Estado de Jalisco. Al término de la solemne celebración, se despidió la bendita imagen de la catedral, entre toques marciales, repiques de campanas, danzas, cánticos y sentidos ¡vivas! que aluden los títulos que ella tiene y nos recuerdan su protección maternal de cinco siglos en favor del occidente mexicano.
[1] Diocesano de Guadalajara, ordenado en 2015. Participa en la Sección Diocesana de Educación y Cultura, y actualmente presta su servicio como vicario en la parroquia de los Sagrados Corazones de Jesús y María. |