Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Volver Atrás


Reseña de La moderna arquitectura eclesiástica en Guadalajara[1]

Pbro. Armando González Escoto[2]

 

El camino de la Iglesia para aceptar los nuevos cánones que las bellas artes produjeron ya desde mediados del siglo XIX fue arduo, pero no lento, ya a fines del mismo siglo comenzaron a surgir propuestas arquitectónicas notables, primero en Austria y después en otras regiones del mundo, particularmente en Francia.

En Guadalajara, el primer proyecto de un templo plenamente abierto a esos nuevos cánones fue el de la Divina Providencia, en los años mismos en que se desarrollaba el Concilio Vaticano II, pero un poco antes surgió un proyecto que sería ni más ni menos como la transición entre los templos clásicos y los contemporáneos, la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, uno y otro seguidos por el de San Luis Gonzaga.

Este tema es objeto de estudio, análisis y reflexión en el libro titulado “La arquitectura religiosa moderna en Guadalajara”, publicado por la Universidad del Valle de Atemajac. Precedido de un estudio sobre la crisis del arte sacro en la Iglesia durante el siglo XIX y el consecuente apelo a la reactualización de estilos pasados: neogótico, neobarroco, neoclásico, neobizantino, neorrománico, se indaga en las causas de esa crisis y en los caminos que llevaron paulatinamente a su superación.

La segunda parte es un estudio histórico y descriptivo de los tres templos señalados, de las vicisitudes que atravesaron, de la relación entre arquitectos y párrocos, del compromiso de las feligresías, de las modificaciones a los proyectos iniciales, de los costos y los resultados, así como una descripción general de sus espacios.

Desde luego que el templo de la Divina Providencia será el pionero, el más audaz y costoso, el que mejor expresó en su momento las posibilidades nuevas para los espacios sacros, y los caminos contemporáneos para expresar lo sublime y lo grandioso.

El estudio incluye observaciones sobre la condición actual de estos inmuebles y la importancia de su rescate dado el significado que tienen como expresión tapatía de los nuevos tiempos para la comunicación de lo sacro en un lenguaje distinto.

El libro se puede adquirir en la Dirección general de Publicaciones de la Universidad del Valle de Atemajac.

 



[1] Armando González Escoto, Guadalajara 2023, Ed. Imprejal, Universidad del Valle de Atemajac.

[2] Del clero de Guadalajara, ordenado en 1983. Obtuvo la licenciatura en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y ha profundizado en la historia de la arquidiócesis de Guadalajara; actualmente está asignado al Templo Expiatorio de Guadalajara y colabora en la Universidad del Valle de Atemajac.



Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2025 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco