Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024

Volver Atrás

La catedral de Guadalajara. Su historia y significados

Tomo ii. “Su construcción, transformaciones y contexto”

Beatriz Núñez Miranda[1]

 

 

Al tiempo que en el Colegio de Jalisco, la noche del 14 de marzo del 2024,

rindió un homenaje póstumo a la académica que tanto hizo

para revalorar el patrimonio edificado en Guadalajara,[2]

este Boletín se vale de la ocasión para hacer lo propio a ocho meses de su deceso,

respecto a una mujer que se echó a cuestas la enorme tarea de explicar

la Catedral de Guadalajara desde su proceso constructivo

y su condición de monumento, el más distintivo del Occidente de México

 

 

 

Palabras liminares

 

La Catedral de Guadalajara es mucho más que uno de los edificios más antiguos de México (1618), pues aunque sólo eso le ha granjeado desde tiempo inmemorial interés y atención de viajeros, cronistas historiadores que nos lo han compartido en letras de molde, faltaba, empero, un análisis integral del monumento como ya lo tenían en México otros de su índole y categoría. El maestro José Luis Leal Sanabria, durante su gestión al frente de El Colegio de Jalisco decidió subsanar tal hueco y a empeños suyos se formó un equipo con el doctor Arturo Camacho Becerra al frente para abordar el caso del edificio de forma integral y desde las fuentes primarias –de preferencia inéditas– y análisis exhaustivos hasta donde fuera posible para mostrar también todo lo que desde los últimos años del siglo xvi hasta el presente se fue bordando a su alrededor.

A él correspondió reunir un valioso cuerpo de investigadores de instituciones tan diversas como la Universidad Nacional Autónoma de México y la de Guadalajara, El Colegio de Jalisco y El Colegio de Michoacán, y, no podía faltar, la Arquidiócesis de Guadalajara, representada por su Departamento de Estudios Históricos y su Archivo Histórico, de lo que resultó un seminario cuyo fruto fue una obra en tres volúmenes[3] de la que aquí abordamos muy por encima el Tomo ii, titulado “[La Catedral de Guadalajara] Su construcción, transformaciones y contextos”.

Compuesto por su autora para explicar el proceso de edificación del inmueble religioso más importante de una Iglesia particular cuyas fronteras entre los siglos xvi y xix se extendieron hasta el sur y el suroeste de lo que hoy son los Estados Unidos, en una época en la que bajo la responsabilidad eclesiástica estaban la educación y la salud pública y asistencial de incalculables almas y al tiempo que por su litoral se lograba el sueño, a partir de 1564/65, de abrir por agua el camino que juntó para siempre la ruta de la Carrera de Indias con la del Galeón de Manila, es decir, el intercambio cultural al Lejano Oriente por Occidente, de todo ello quedaron evidencias tangibles en un recinto cuya primera piedra se echó poco después de los años señalados, en 1571.

Y como entonces en la parte hispana del Nuevo Mundo la catedral de una diócesis representaba también la íntima vinculación entre el altar y el trono respecto a la justificación del ensanchamiento de las fronteras del trono español en él, su calidad de sede para la cátedra del obispo y su cabildo eclesiástico perpetuarán en las distintas etapas constructivas de la obra las vicisitudes que sorteó este proyecto aun antes de su construcción definitiva, esto es, las modificaciones que con el paso de los siglos se le fueron realizando, ora por causa imponderables, otras por efectos humanos, incluso la guerra, con resultados de lo más variopinto.

 

1.    Del tomo ii de una obra más que necesaria

 

Aborda el volumen ii, que nos interesa presentar, todo lo que su autora tuvo ante sí para demostrar las condiciones en que sus creadores echaron su traza aun antes de arrancar los trabajos; de los maestros de la obra de los que en orden cronológico tenemos noticia intervinieron en ella; del concepto y modelo arquitectónico en el que se inspiró su diseño todavía en tiempos del rey Felipe ii, así como la fábrica de materiales, estructuras y formas de la arquitectura clásica entonces en boga en Europa durante la primera etapa de construcción y las adecuaciones posteriores, algunas obligadas, insinuamos ya, por motivos tan azarosos como los seísmos o tan aventurados por la implementación de concepciones arquitectónicas de índole diversa a la original.

Asimismo, se da cuenta en él del impacto que entre los Concilios de Trento y Vaticano ii se han aplicado, de fuerza o de grado, respecto a modelos litúrgicos, simbólicos y reales, criterios estéticos y económicos que han procurado soluciones espaciales y formales, además de aspectos que conciernen a lo propiamente social. Procesos constructivos, enriquecidos con la descripción del contexto social, económico, cultural y clerical de cada época en que se realizaron las obras de construcción de la Catedral, además de dar a conocer el papel que tuvieron sus artífices, desde los indios laboríos de los repartimientos que circundaron la capital del Reino de la Nueva Galicia hasta las adecuaciones muy cercanas a nosotros, de todo lo cual se subraya el influjo del recinto en la sociedad, en la fisonomía urbana de la ciudad y hasta en su dilatadísima comarca.

Consta la obra de tres capítulos que ilustran fotografías de planos y dibujos sobre todo. También, de un anexo con la cronología constructiva de la catedral de más de cuatro siglos.

 

2.    De la autora de este volumen

 

Cabe destacar que esta novedosa investigación fue realizada por Estrellita García Fernández (1960-2023), cubana de nacimiento y mexicana por naturalización (2000) y de corazón, quien logró esta nueva perspectiva y construcción de la Catedral de Guadalajara, como patrimonio cultural gracias a su preparación académica, iniciada en su natal Camagüey, en donde nació un 3 de diciembre de 1960 y vivió hasta el año de 1994; estudió en la Universidad de Camagüey, Cuba, en donde obtuvo el título de Arquitecta en julio de 1983, ahí inició su actividad docente e introducción a los estudios del patrimonio cultural. Estudios consolidados al especializarse durante 1988 en Planeación Urbana y Territorial, en la Politécnica de Szczecin, Polonia.

En 1994 se trasladó a la ciudad de Guadalajara en México, se inscribió en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado, en la Universidad de Guadalajara, título adquirido en mayo de 1998. Posteriormente se inscribió en el Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco, en Zapopan, Jalisco, México, posgrado interdisciplinario que le permitió interactuar y tener compañeros y profesores procedentes de distintas universidades nacionales y extranjeras, entre quienes compartió diferentes formas de ver y estudiar el patrimonio cultural durante las estancias académicas en las universidades de: Paul Valéry-Montpellier iii (Francia), Universidad de Brasilia (Brasil) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias, España).



[1] Doctora en ciencias sociales con especialidad en Antropología Social por el ciesas de Occidente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del conacyt. Su pericia la ha centrado en el estudio del crecimiento y desarrollo urbano del área metropolitana de Guadalajara, la problemática de la vivienda y el patrimonio y los modos de vida. Este Boletín agradece a la doctora Núñez haber aceptado redactar este texto.

[2] Se dio en el marco de la presentación del libro La patrimonialización: sus dinámicas, discursos y tensiones en las Américas y Europa en los siglos xx y xxi, que presentaron Agustín Vaca, Cristina Gutiérrez y Luis Felipe Cabrales, actuando como moderadora la autora de esta colaboración.

[3] La Catedral de Guadalajara. Su historia y significados. Juan Arturo Camacho Becerra (Coord.). 3 Vols. Guadalajara. El Colegio de Jalisco. 2012.



Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2024 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco